My HeyDay

Sometimes I think it is my mission to bring faith to the faithless, and doubt to the faithful


"Una Amenaza de Bomba Obliga a Cerrar el Banco Mundial"

Así abre la notícia de la Vanguardia, Reuters y otros medios... A mi se me dibujó una sonrisa al escuchar la notícia de boca de uno de los portavoces de la nueva sede del PSOE en Washington mientras manteníamos nuestra reunión inaugural. Ambos trabajamos en el Banco, apenas dos manzanas de donde nos encontramos. Y la amenaza significa que mañana no tendremos que ir a la oficina. Macro puente.

Horas después, mientras cenaba con unos amigos, me puse a pensar sobre la situación. ¿Cuántas veces el motivo para saltarse las obligaciones ha sido "amenaza de bomba"? Esto, que aquí lo tenía tan integrado como algo normal que ni me sobresaltó, en España me hubiera parecido inconcebible y motivo para llamar a mi familia.

Es sorprendente como cambian las perspectivas.

Labels: , ,

My Own Private Washington

Ya hace seis semanas que llegué a DC. Para mi ha sido una eternidad muy agradable. Creo que he hecho más cosas en seis semanas que en todo el semestre pasado. Me siento muy vivo y activo y es una sensación placentera que echaba mucho de menos.

Pero a lo que ibamos, lo mejor de Washington ha sido descubrir la ciudad. En el mapa de arriba he marcado mi "ciudad", los sitios que me gustan más, y que hacen de DC una visita obligada amén de la Gran Patata:

DUPONT CIRCLE _ Que decir de Dupont? Yo ya hasta tengo una camiseta de Dupont Boy, del tiempo que paso ahí. Llegué una mañana y me pareció una glorieta insulsa. Pero es descubrirla en la tarde y noche cuando Dupont te muestra su magia de bandas callejeras de jazz & blues, de jovenes leyendo libros sobre la hierba (o amándose), de enormes librerías de segunda mano, de locales abarrotados de funcionarios del gobierno, de funcionarios internacionales, de casuales y turistas celebrando el gran invento de la ciudad para el mundo: la Happy Hour (la Navy lo inventó, pero vaya, la base está aquí). Es una plaza que nunca duerme, y la continuación norte y sur de la Connecticut Avenue, así como la zona del Embassy Row, tienen una densidad enorme de restaurantes, clubs que abren hasta el amanecer, empanaderías, bares de deportes, avenidas parisinas y embajadas neoclásicas y rococós. Desde ahí y hasta el área de la Calle 17 y sus aledaños, un pequeño soho o chueca para la enorme comunidad gay de la ciudad.

LOGAN CIRCLE _ Es la nueva versión, más señorial, más tranquila (o menos bulliciosa, según se mire) de Dupont. La misma oferta a pequeña escala. A veces se necesita algo así.

ADAMS MORGAN_ Ni la Gran Vía madrileña a las tres de la noche se compara con lo exagerado que es Adams Morgan a la hora de cierre (si, triste, a las tres). Es un barrio "gentrificado", que mezcla lo multicultural gafapasta de una manera excelente con el urbanita medio. Terrazas sobre los edificios para admirar desde las alturas DC mientras degustas un buen café al atardecer. Cafés donde perder horas con el portátil y un trozo de tarta. Tiendas de ropa de autor que ni él mismo se pondría, o sí. Es como un malasaña o born-raval de baja intensidad. Por eso me gusta.

U STREET_ Que decir de la calle donde Duke Ellington tocó por tantos años, una de las cunas del Jazz en el mundo, resumida en 10 manzanas que siguen la U Street. Está plagada de locales de Jazz, pinturas en las paredes de Jazzistas prodigos de la ciudad y restaurantes etíopes. ¿Quién da más?

El MALL_ El "national mall" no es un supermercado muy grande lleno de banderas, para mi sorpresa. De hecho, comprar es de las pocas cosas que no se puede hacer allá. El memorial de Lincoln (y de todas las guerras de EEUU), el gran Obelisco dedicado a Washington, la Casa Blanca y el Congreso componen una T invertida llena de jardines, esculturas, museos de la Smithsonian Society y vistas espectaculares. Es el sitio perfecto para pasar un domingo vegetando, haciendo jogging, tomando el sol, compartiendo un rato con los amigos.

CHINATOWN_ Una versión un poco fake de cualquier otro chinatown en EEUU (de hecho, es muy reciente) pero que le sirvió de excusa al alcalde demócrata para "aburguesar" el area circundante, muy decrépito. Ahora es un reluciente barrio turístico, donde los restaurantes del chef español José Andrés causan furor (tiene uno español de tapas llamado Jaleo, muy bueno; y un greco-turco al lado que no está nada mal para probar mediterráneo en sus diversos sabores).

GEORGETOWN y sus canales es como un bello pueblito que fue industrial y ahora es, simplemente, bonito. Tiendas aquí y allá, restaurantes, y la vida universitaria, como todo en DC: a medio gas entre tranquilidad y bullicio.

En conjunto, una ciudad de bonitos contrastes, de un ritmo más pausado que las megalópolis, muy demócrata, muy acogedora, donde nadie es de aquí pero nadie se siente un extraño. Y eso hace que las rígidas estructuras sociales se desvanezcan, especialmente entre españoles...

Aquí el mismo mapa, pero a través de mis ojitos.

Labels: , , , , ,

Oficina con Vistas a la White House

Ale, ya estamos aquí. Washington "Di Si".

La ciudad es totalmente imperial: desde la Union Station repleta de soldados desnudos con escudo al más puro estilo "300", al Capitolio siempre iluminado. Me contaba mi nuevo roommate que una ley prohibe construir edificios más altos que el Capitolio. Por un lado eso evita que Washington sea Nueva York (que pena). Por otro, eso hace a la ciudad muy bonita. En cada esquina te tropiezas con un retazo del Congreso, o el inmenso Obelisco (¡enorme pene! ¿quién estaría tan acomplejado?).

Pasear por el downtown (si eso existe en esta ciudad descabezada) es pasear por un mundo de grandes oficinas de vidrieras y grandes almacenes. Todo es monumental. Pero aún así, las mejores cosas de Washington (sus barrios mestizos y multiculturales) me están aguardando todavía en las callejuelas de los barrios antes deprimidos y ahora hipster.

Cosas que me han sorprendido:

* El 70% de la población es negra o mestiza. Siendo blanco eres una ultra-minoría.

* Los homeless que vagabundean por el centro están todos locos, y lo hacen saber a grito pelado en calles que favorecen el eco.

* Apenas hay impuestos al consumo (IVA)

* Y sin embargo, todas las matrículas llevan un "Taxation without Representation" de protesta (pq los ciudadanos del DC, 3 millones, no tienen voto en el Congreso)

* Hace 4ºC más que en New Haven, y en verano esto será Sevilla.

* Hay mucha gente que sólo sabe español (hoy ayudé a dos a lidiar con taquilleros, y por hablar español una vendedora de Macy's (=Corteinglés) me hizo un 11% de descuento por la cara bonita

* Es una ciudad donde todo el mundo parece un turista, pero apenas hay turistas verdaderos

* He visto que hay museos de todos los colores y olores. Pasaré de ir al del FBI que es una patraña, dicen.

* La Embajada de Iraq en Washington parece una casa destartalada. Un reflejo?

Seguiremos retransmitiendo...

Labels: , , , ,

Esto también es América, amigos

Me despierto en una casa en Washington Heights, desayunamos una ommelette de brie y manzanas dulces, con té verde, y me doy un paseo por la orilla del Hudson hasta los Cloisters de Nueva York, al norte de la isla de Manhattan. Al otro lado del enorme río, New Jersey se conserva como hace 300 años, con bosques vírgenes que Mr. Rockefeller compró para protegerlos de ese modo, y conservar uno de los rincones más bonitos y menos conocidos de Manhattan.

El día anterior lo pasamos tomando un brunch con la corderillo, que andaba de visita por la gran manzana y la encontré radiante. Por la tarde un poco de paseo por Union Square, perderse por las millas de libros de Strand, y un par de cafés por el Meatpacking District y el inevitable Chelsea. La verdad que fue un día movidito, que empezó cuando el bus de Connecticut pasó 15 minutos antes de su hora (y yo estaba allá 14,5 minutos antes sólo, así que sólo pude despedirme y andar las 4 millas a la estación)...

Pero volvamos a Washington Heights. Llegué a lo que llaman los Cloysters (los "claustros"), un collage de piezas expoliadas compradas durante los años 1950s en Alemania, el sur de Francia y, especialmente, España (reminder: dictadura y pobre). Allá tenían media Catalunya, la tumba de los Condes de Urgell, un claustro hecho por los maestros de Poblet, y un sinfín de piezas de valor inimaginable llegados de Lleida, León o Burgos. La mezcla era un tanto estrafalaria, aunque el montaje estaba auspiciado por el propio Met. Cuarenta minutos después, ya me había cansado de aquel sinsentido, aunque debo reconocer que era una sensación extraña el contemplar desde las ventanas de esos templos medievales las mansas aguas del Hudson y la costa de New Jersey. América meets Medieval Ages.

Bajo al Midtown, camino de Grand Central y del tren a New Haven. Decido que caminaré, y salgo del metro en Times Square. Mi MP3 decide tocar "Matt Hales - Ur", los neones brillan en lo alto, y, de repente, el viento se detiene y empiezan a caer copos de nieve. Aquello tenía algo de mágico, seguro.

Al regresar a New Haven, el conductor de Yale trata de darnos conversación. Resulta ser un profesor de historia de instituto divorciado -le dejó ella, porque dijo: my wife... errr... exwife- que tiene otro trabajo (típico) conduciendo la Yale Security que nos lleva a casa. Divaga un rato sobre cómo le gusta el Toyota que conduce excepto por ese lag "tan europeo" que ocurre al apretar el embrague acelerador (porque no hay embrague en los coches automáticos, Alex). Luego nos quedamos sólos, y hace una divagación sobre el rol de América (su ejército) en el mundo, y qué pasaría si América (el imperio) no existiera: "los Chinos consumirían todo el petróleo, y ¿quién estaría patrullando los mares para defendernos de ellos? Vosotros los europeos no, sólo hay que recordaros en Yugoslavia, Haha" (sic)

Labels: , ,

Melting Pot

A los americanos les gusta pensar que su país es un melting pot. Una especie de cocido de gentes, culturas y razas distintas. Por eso, aunque se aferren a ser italoamericanos, afroamericanos o irish-american, al final todos se consideran parte de la Land of the Brave.

Hay un programa en MTV llamado Next (también en la española) que consiste en poner a un chico o chica atractivos, y someterle a cinco citas a ciegas. En cualquier momento puede gritar "Next!" y olvidarse de su cita, a la que habrá sometido a pruebas absurdas. De hecho, el tipo de valores que transmite el programa es bastante patético ("elimino a este porque tiene las manos pequeñas", "elimino a esta porque mucho cerebro pero poca fuerza").

Pero el punto es que en un momento del programa, que más parece un pase de modelos, me doy cuenta de que cuando la chica es blanca, todas sus citas son blancos. Cuando él es negro, todas sus citas son negras. Hago memoria, y ninguna de las doce o trece parejas que vinieron a ver mi antiguo apartamento para sustituirme era mixta.


Si consideramos, como hacen en EEUU, a los latinoamericanos como no-blancos (hispanics), en España los matrimonios mixtos han pasado del 2,5% al 9% en 2005, y al 12% en 2006. El rápido crecimiento de los matrimonios interétnicos es algo impresionante*, porque empieza a superar el tamaño de la población extranjera (!!).

En el caso de EEUU, por contra, el crecimiento ha sido muy lento (0,7% en 1970, 1,30% en 1980, 2,2% en 1991, y 4,90% en 2000). Además, se producen fenómenos curiosos, como que las mujeres asiáticas tienen 2,5 veces más posibilidades de casarse con un blanco que los chicos asiáticos. Los chicos negros casados con asiáticas son algo frecuente, mientras que los chicos asiáticos casados con chicas negras es casi inexistente. La moraleja -aparte de si eres asiatico-americano, lo tienes más difícil- es que necesitas tener población diversa para tener matrimonios interétnicos (obvio), pero que esto no garantiza nada. En EEUU las diversas minorías componen más del 50% de la población y, sin embargo, los matrimonios interétnicos son muy poco frecuentes. Desde Myrdal a Becker, existen todo tipo de teorías que explican cómo el origen social, el grupo de amigos, el tipo de trabajo al que accedes y otras variables socioeconómicas afectan al tipo de persona con la que te casarás. Pero si las barreras sociales no son claras, esos matrimonios se pueden dar. ¿La gente de un barrio popular de madrid tiene la misma probabilidad de casarse con un inmigrante que la gente del barrio de Salamanca? Obviamente, no. Pero parece que, en conjunto, sí hay más fluidez matrimonial que en EEUU.

Pero todo esto encaja perfectamente con la historia desde el descubrimiento de América (los colonos españoles empezaron a formar matrimonios interétnicos desde el primer año de la conquista, y siempre nos queda el ejemplo de Cortés y su traductora azteca). En comparación, las Pocahontas y los Smith fueron cosa poco común en la colonización británica de EEUU. Sólo hay que observar el tamaño relativo de las poblaciones indígenas (y mixtas) en Latinoamérica y Estados Unidos para hacerse una idea de lo que sucedió.

¿Cuál es el verdadero melting pot? ¿el anglosajón, o el hispano?

(Lee más sobre matrimonios interétnicos)

* Para los que piensen que la explicación es que se pretenden conseguir "papeles" con estos matrimonios, lo mismo debería observarse en EEUU, donde los incentivos son los mismos y las dificultades para ilegalizarse, similares.

Labels: , , , ,

Mi Casero

Mi "landlord" vendió la casa donde tengo el apartamento el mes pasado.

Es una bonita casa situada en uno de los barrios más seguros y tranquilos de New Haven. Tiene tres plantas, un sótano enorme, y un amplio patio trasero. Tienes 2 autopistas a 5 minutos en coche, y puedes estar en 60 minutos en pleno Manhattan. Angelo la dividió en 5 apartamentos, que los tiene alquilados. Cada mes obtenía, eliminando los gastos, cerca de 3.500 dólares en alquileres, y eso que son muy bajos en comparación con los precios del área.

Me he enterado por Zillow (internet es maravilloso) que la ha vendido por 370.000 dólares (unos 285.000 euros, es decir, 47 millones de pts). ¿Os imagináis lo que podéis comprar por ese dinero en Madrid o Barcelona?

Os lo ilustro con una foto:

Labels: , ,

American Lifestyle

Why do you need real friends, if you have a bunch of colleagues in the net?

I don't share the title of that pic. I don't believe in the US concept of "Loser", but it's kinda sad to find nice people together, silent, looking at their screens. That quest for interestingness and entertainment in their laptops is surprising, because maybe the guy or the girl to the left is someone worthy to meet.

By the way, have you realized about the high proportion of Mac users that this country has? Mac laptops are basically overpriced, cute, status-enhancing computers. You can find better deals on the PC world for sure. But that's America, guys. Why do people here buy SUVs and other gas-inefficient überhuge cars? Because they are overpriced, cute* AND status-enhancing stuff.

Labels: , ,

New Haven tales

Ting-a-ling! I opened the door of the old, fatty deli. The Polish old man looked at me, as every week.

- "A cheese steak, please"
- "Sub or roll?"
- "Sub, sub, yeah."
- "Now it costs 6$. Are you sure?"

I nodded. I'm the laziest guy when it comes to be what economists call a rational economic agent. I can't tell if I really care when it comes to a dollar more or less (as long as I have it). The guy looked at me smiling and he started to make the philly steak. I just yawned.

The CNN was howling just to my left. I start watching the news. Supposedly, someone had killed someone somewhere in the States, and they were going to cover that information during the next 15 minutes. I was hypnotized... I couldn't separate my eyes from those CSI images. And my mouth started to open slooowly.

Then, again, ting-a-ling! and someone entered in the shop. He looked at me, he looked at the TV, sentencing: "Welcome to the United States, my friend".

I just had arrived from Spain 18 hours before (Christmas).

Labels: , , ,

Una frase

Martín Varsavsky, fundador de FON, abrió fuego ayer en la cuestión del lanzamiento de empresas desde este lado del atlántico afirmando que lo que le falta en muchas ocasiones a los europeos, y en concreto a los españoles, es el arrojo para jugársela, pese a que tienen “una de las productividades más altas del mundo dada las pocas horas que trabajamos, la cantidad de días de fiesta que nos tomamos”. Piensa el emprendedor hispano argentino que “hay algo en esta parte del mundo que nos hace especiales” y que hay que aprovechar, como la habilidad para “crear servicios que funcionan en diferentes idiomas de forma muy rápida”.

Labels:

NETWORKING: GIVE ME A MYSPACE!

Just a week connected to the Constitution State, and I have added a long list of buddies. Some of them offered to wait for me at the airport for moving all my stuff to my new home. Others, just friendship for hanging out. Many will be excellent guides to the city, other parts of the state, and obviously, Gotham. I have become a popular guy there! Hehehe....

One week ago, I imagined myself alone in the dark, raining or snowing out, feeling a lot of nostalgia... no way! this is gonna be funnier than i could imagine!

Labels: ,

FEEL THE SONG AND MOVE!

I'm a friendly guy studying a Ph.D. in Social Sciences. I'm from Barcelona but I live in Madrid since 2001 -and I will be moving to Yale, USA, this summer 2006 for two years-. I love distant travels, specially to Latin America -I'm looking for an excuse and sail to Brazil. My Ph.D. is about tax strategies that gov's pursue in order to avoid the control of taxpayers/voters. I like history, videogames, strategic games, commercial and alternative cinema, any kind of music, sea sports, sculpture, wine regional varieties, politics, sci-fi, ...

This was written four months ago or so at Orkut. In all this time I have been exploring how Americans interconnect in the Net. Surprisingly, they do in a extremely different way to us: Messenger is not (by far) the most common way of messaging, but AOL; and Skype is not so popular than in Europe. Gmail is a marginal mail service, but contrarily they do a more extensive and intensive use of the net for everything: from trade (e-commerce) to get dates or to establish professional networks or fan communities. They seem to ask to internet things that we usually consider strange, like helping in daily duties or making friends. Things are beginning to change here in Spain a bit, but many people would consider those usages as characteristics of freak or asocial persons.

Why those differences? One structural explanation, like this of Alesina et alt at NewYorker, would say that the strenght of unions in Europe made politicians in Europe to response differently to their American counterparts facing the 1970s oil crises and rampant inflation. While in America the oil crises was fought with more work hours per week, same wage, in Europe unions made corporations to raise wages to compensate for inflation or, alternatively, to concede a lot more of holidays to their workers. In France during the 1980s, rulers passed many laws expanding the number of mandatory holidays for the work force, thus expanding the time in the café, the museum or the rave party in Ibiza of many Europeans.

This should also be reflected in the usage of internet, and the way Americans face the net differently to Europeans. Think on that: if you don't have enough time after your workday, you will demand express and substitutive services (delivery or take-away food, house-cleaning services, gifts delivered online, online bank services, 24h malls, etc). All this can be found in the American Net. But much more: if you don't have time to socialize with your neighbours or your friends, you should find ways of selling/buying/bartering things you need or don't need without the use of casual social networks: so the birth of the Craiglist anything market, Friendster, Orkut,...

I'm just wondering how they get dates, how they use to buy food stuff, if there are networks of books interchange, favors, etc.

Labels: ,




Poldavo (Alex). Get yours at flagrantdisregard.com/flickr

© 2006 My HeyDay | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.

Estadí­sticas